Línea del tiempo del movimiento del 68

Índice
  1. 2 de octubre de 1968: Estallido de la masacre de Tlatelolco
  2. Octubre de 1968: Estado de sitio y represión
  3. 23 de septiembre de 1968: Marcha del Instituto Politécnico Nacional
  4. 28 de septiembre de 1968: Organización del Consejo Nacional de Huelga
  5. Julio de 1968: Huelga en la UNAM
  6. 2 de junio de 1968: Movilización del Instituto Politécnico Nacional
  7. 23 de abril de 1968: Toma de la Rectoría de la UNAM
  8. 2 de abril de 1968: Manifestación de la preparatoria Isaac Ochoterena
  9. Febrero de 1968: Marcha de la Escuela Nacional Preparatoria
  10. Enero de 1968: Marcha de la ENP en solidaridad con la UNAM y los trabajadores
  11. 26 de diciembre de 1967: Manifestaciones en la Universidad Autónoma de Nuevo León

2 de octubre de 1968: Estallido de la masacre de Tlatelolco

El 2 de octubre de 1968, se produjo uno de los eventos más trágicos y violentos en la historia de México: la masacre de Tlatelolco. En ese día, las fuerzas de seguridad del gobierno abrieron fuego contra estudiantes y civiles que se encontraban en la Plaza de las Tres Culturas en Ciudad de México, en el contexto de las protestas estudiantiles que se habían iniciado meses antes. Fue un acto de represión brutal que dejó un saldo de cientos de muertos y desaparecidos.

Octubre de 1968: Estado de sitio y represión

Después del estallido de la masacre de Tlatelolco, el presidente Gustavo Díaz Ordaz declaró estado de sitio y se intensificaron las detenciones y la represión contra los líderes estudiantiles y cualquier persona que se considerara una amenaza para el gobierno. La represión se extendió a lo largo del país y se utilizaron tácticas violentas para silenciar las demandas de los estudiantes.

23 de septiembre de 1968: Marcha del Instituto Politécnico Nacional

El 23 de septiembre de 1968, tuvo lugar la marcha de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional hacia el Casco de Santo Tomás. Esta fue una de las primeras manifestaciones estudiantiles que desencadenarían el movimiento del 68. Los estudiantes exigían la democratización de la educación y el respeto a sus derechos.

28 de septiembre de 1968: Organización del Consejo Nacional de Huelga

El 28 de septiembre de 1968, los estudiantes organizaron el Consejo Nacional de Huelga (CNH) con el objetivo de coordinar las protestas y demandar la liberación de los presos políticos. El CNH fue una instancia de representación estudiantil que se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha durante el movimiento del 68.

Julio de 1968: Huelga en la UNAM

En julio de 1968, la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) convocó a una huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta huelga fue una respuesta a la represión gubernamental y a las demandas de mayor libertad y democratización en la educación. La huelga en la UNAM fue un acontecimiento clave que impulsó las protestas estudiantiles a nivel nacional.

2 de junio de 1968: Movilización del Instituto Politécnico Nacional

El 2 de junio de 1968, los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se movilizaron en apoyo a la huelga de la UNAM. Esta movilización marcó el inicio de las protestas estudiantiles a nivel nacional y evidenció la solidaridad entre las distintas instituciones educativas en la lucha por la democratización y el respeto a los derechos estudiantiles.

23 de abril de 1968: Toma de la Rectoría de la UNAM

El 23 de abril de 1968, un grupo de estudiantes tomó la Rectoría de la UNAM en protesta por la invasión de la policía a los planteles educativos y la implementación de medidas represivas. Esta toma simbolizó la resistencia estudiantil y la demanda de un cambio en el sistema educativo y político del país.

2 de abril de 1968: Manifestación de la preparatoria Isaac Ochoterena

El 2 de abril de 1968, estudiantes de la preparatoria Isaac Ochoterena se manifestaron en la explanada de la Ciudadela en Ciudad de México. Exigían la derogación de la Ley de Educación Pública y la garantía del respeto a los derechos estudiantiles. Esta manifestación fue uno de los primeros actos de protesta estudiantil que marcaron el inicio del movimiento del 68.

Febrero de 1968: Marcha de la Escuela Nacional Preparatoria

En febrero de 1968, estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) realizaron una marcha en contra de la violencia policial y en apoyo a los reclamos estudiantiles de la UNAM. Esta marcha evidenció la solidaridad y unidad entre los estudiantes de distintas instituciones educativas en la lucha por la libertad y la justicia.

Enero de 1968: Marcha de la ENP en solidaridad con la UNAM y los trabajadores

En enero de 1968, los estudiantes de la ENP marcharon en apoyo a las demandas de los estudiantes de la UNAM y en solidaridad con los reclamos de los trabajadores de la Universidad. Esta marcha fue un ejemplo de la convergencia de distintos sectores de la sociedad en la lucha por la justicia social y la democracia.

26 de diciembre de 1967: Manifestaciones en la Universidad Autónoma de Nuevo León

El 26 de diciembre de 1967, se iniciaron las manifestaciones estudiantiles en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), consideradas como el antecedente directo de las protestas que se llevarían a cabo a nivel nacional en 1968. Estas manifestaciones sentaron las bases para las demandas de mayor democratización y libertad en la educación.

El movimiento del 68 en México fue un período de intensa lucha y resistencia estudiantil que marcó un hito en la historia del país. Los estudiantes se levantaron contra un sistema político represivo y exigieron cambios profundos en la educación y en la sociedad en general. A pesar de la violencia y la represión sufrida, el movimiento del 68 dejó un legado de valor y determinación que aún hoy se recuerda y se honra.

Es importante recordar y reflexionar sobre los sucesos de aquel año para entender la importancia de la lucha por los derechos humanos, la justicia social y la democratización de la educación. Hoy más que nunca, debemos seguir defendiendo estos valores y construyendo una sociedad más inclusiva y justa.

¡Únete a la lucha por un mundo mejor!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir