Línea del tiempo del movimiento estudiantil de 1968
- 22 de julio de 1968: Inicio del movimiento estudiantil
- 26 de julio de 1968: Manifestación en solidaridad
- 27 de julio de 1968: Creación del Consejo Nacional de Huelga (CNH)
- 30 de julio de 1968: Renuncia del rector de la UNAM
- 1 de agosto de 1968: Lanzamiento del pliego petitorio del CNH
- 13 de agosto de 1968: Marcha estudiantil
- 27 de agosto de 1968: Inicio de la huelga en la UNAM y el IPN
- 18 de septiembre de 1968: Adhesión de otros sectores al movimiento
- 2 de octubre de 1968: La masacre de Tlatelolco
- 3 de octubre de 1968: Declaración de estado de sitio
- 9 de octubre de 1968: Fin de la huelga en la UNAM y el IPN
- 20 de noviembre de 1968: Inauguración de los Juegos Olímpicos de México
- Diciembre de 1968: Continuación de las protestas y demandas
- 4 de julio de 1969: Creación del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR)
- 2 de octubre de 1971: El "Halconazo"
- 1 de diciembre de 1976: Amnistía a los presos políticos
- Décadas posteriores: Legado y conmemoraciones
22 de julio de 1968: Inicio del movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil de 1968 en México tuvo su inicio el 22 de julio, cuando los estudiantes de la vocacional número 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron una manifestación en contra de la represión policial en una riña de box. Este evento marcó el comienzo de una serie de protestas y demandas por parte de los estudiantes en todo el país.
26 de julio de 1968: Manifestación en solidaridad
El movimiento estudiantil comenzó a tomar fuerza cuando, el 26 de julio, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se unieron en solidaridad con los estudiantes del IPN. Esta manifestación demostró la unidad de los estudiantes y su compromiso con la causa.
27 de julio de 1968: Creación del Consejo Nacional de Huelga (CNH)
El 27 de julio, se llevó a cabo una asamblea en el campus principal de la UNAM en la que se acordó la formación del Consejo Nacional de Huelga, como órgano de representación estudiantil. El CNH se convirtió en un importante liderazgo del movimiento estudiantil y fue el encargado de coordinar las acciones y demandas de los estudiantes.
30 de julio de 1968: Renuncia del rector de la UNAM
Como muestra de solidaridad con los estudiantes y como protesta por la represión policial, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, presentó su renuncia el 30 de julio. Esta renuncia fue un golpe significativo para el gobierno, ya que mostró el apoyo y respaldo de las autoridades universitarias hacia los estudiantes.
1 de agosto de 1968: Lanzamiento del pliego petitorio del CNH
El 1 de agosto, el CNH lanzó un pliego petitorio con demandas estudiantiles. Entre estas demandas se encontraban la libertad a los presos políticos, la desaparición del cuerpo de granaderos, la derogación de la Ley de Asociaciones y la destitución del Jefe de Policía de la Ciudad de México. Estas demandas reflejaban las preocupaciones y exigencias de los estudiantes.
13 de agosto de 1968: Marcha estudiantil
El 13 de agosto se celebró una masiva marcha estudiantil en la Ciudad de México, que reunió a miles de personas. Durante la marcha, se produjeron algunos enfrentamientos con la policía. Esta marcha fue un ejemplo de la determinación y valentía de los estudiantes en la lucha por sus derechos.
27 de agosto de 1968: Inicio de la huelga en la UNAM y el IPN
Las negociaciones entre el gobierno y el CNH quedaron estancadas el 27 de agosto, lo que llevó a los estudiantes de la UNAM y el IPN a iniciar una huelga. Esta huelga se convirtió en un punto clave del movimiento estudiantil, ya que paralizó las actividades académicas y mostró la fuerza y determinación de los estudiantes.
18 de septiembre de 1968: Adhesión de otros sectores al movimiento
El 18 de septiembre, el movimiento estudiantil se convirtió en un movimiento popular con la adhesión de obreros, campesinos e intelectuales. Esta adhesión amplió las demandas y la lucha del movimiento, ya que representaba los intereses de diversos sectores de la sociedad mexicana.
2 de octubre de 1968: La masacre de Tlatelolco
El 2 de octubre tuvo lugar un acontecimiento trascendental en el movimiento estudiantil: la masacre de Tlatelolco. En la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México, el ejército y la policía reprimieron violentamente una manifestación estudiantil, dejando un número desconocido de muertos y heridos. Este evento dejó una huella imborrable en la historia de México y marcó un antes y un después en el movimiento estudiantil.
3 de octubre de 1968: Declaración de estado de sitio
El gobierno mexicano declaró estado de sitio en la Ciudad de México el 3 de octubre, lo que desató una fuerte represión contra los manifestantes. Esta represión buscaba aplacar el movimiento estudiantil y controlar las demandas y protestas de los estudiantes.
9 de octubre de 1968: Fin de la huelga en la UNAM y el IPN
A pesar de que las autoridades anunciaron el fin de la huelga en la UNAM y el IPN el 9 de octubre, esto no logró detener el movimiento estudiantil. Los estudiantes continuaron organizándose y protestando en diferentes partes del país, exigiendo justicia por los muertos y desaparecidos durante la represión.
20 de noviembre de 1968: Inauguración de los Juegos Olímpicos de México
El presidente Gustavo Díaz Ordaz inauguró los Juegos Olímpicos de México el 20 de noviembre, intentando mostrar una imagen de estabilidad en el país. Sin embargo, el movimiento estudiantil y la represión vivida unos meses antes habían dejado una profunda marca en la sociedad mexicana, generando un clima de tensión e indignación.
Diciembre de 1968: Continuación de las protestas y demandas
En los meses siguientes, los estudiantes continuaron organizándose y protestando en diferentes partes del país, exigiendo justicia por los muertos y desaparecidos durante la represión. Estas protestas reflejaron la persistencia y la determinación del movimiento estudiantil y su lucha por la verdad y la justicia.
4 de julio de 1969: Creación del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR)
El 4 de julio de 1969 se llevó a cabo una asamblea en la Ciudad de México en la que se creó el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR). Este movimiento tuvo como objetivo continuar la lucha por las demandas del movimiento estudiantil y mantener viva la memoria de los eventos de 1968.
2 de octubre de 1971: El "Halconazo"
El 2 de octubre de 1971, en lo que se conoce como el "Halconazo", un grupo paramilitar conocido como "Los Halcones" atacó y asesinó a manifestantes durante una protesta en Ciudad Universitaria. Este evento fue otro acto de represión y violencia contra los manifestantes y dejó una vez más al descubierto las tensiones y el descontento en la sociedad mexicana.
1 de diciembre de 1976: Amnistía a los presos políticos
El presidente Luis Echeverría Álvarez anunció el 1 de diciembre de 1976 la amnistía a los presos políticos del movimiento estudiantil de 1968. Esta amnistía fue un intento del gobierno de cerrar este capítulo oscuro de la historia de México, pero la lucha por la justicia y la verdad continuó en los años siguientes.
Décadas posteriores: Legado y conmemoraciones
El movimiento estudiantil de 1968 dejó una profunda huella en la sociedad mexicana. Generó cambios en la cultura política y en las demandas sociales, y su memoria se mantiene viva en la sociedad. A lo largo de las décadas posteriores, se han realizado marchas y conmemoraciones anuales para recordar y exigir justicia por los hechos ocurridos durante aquel año. El legado del movimiento estudiantil de 1968 perdura en el tiempo, recordándonos la importancia de la lucha por nuestros derechos y la necesidad de mantener viva la memoria histórica.
El movimiento estudiantil de 1968 en México fue un momento clave en la historia del país. A través de protestas y demandas, los estudiantes buscaron cambiar la realidad política y social de México. Aunque el movimiento enfrentó una represión violenta y brutal, su legado perdura en la sociedad y ha dejado una huella imborrable en la lucha por la justicia y la democracia. Es importante recordar y aprender de los eventos de 1968 para evitar que se repitan en el futuro. ¡Sigamos luchando por la justicia y los derechos humanos!
Deja una respuesta