Línea del tiempo del Neoclasicismo
- 1734: Fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
- 1750: Comienzo de la publicación de la Enciclopedia
- 1764: Publicación de "El contrato social" por Jean-Jacques Rousseau
- 1774-1780: Construcción del Palacio de Belvedere en Viena
- 1780-1786: Francisco de Goya y el Neoclasicismo romántico
- 1784: Publicación de "Crítica de la razón pura" por Immanuel Kant
- 1789-1799: La Revolución Francesa
- 1799-1815: El Imperio Napoleónico
- 1801-1805: Construcción del Arco de Triunfo en París
- 1818: Publicación de "Frankenstein" por Mary Shelley
1734: Fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
En 1734 se fundó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España. Esta academia se convirtió en un importante centro de educación y promoción del arte neoclásico. Comenzó a enseñar los principios del arte neoclásico a través de la formación académica y la promoción de los valores estéticos de la antigüedad clásica.
1750: Comienzo de la publicación de la Enciclopedia
A partir de 1750 se llevó a cabo la publicación de la Enciclopedia, una obra fundamental del pensamiento ilustrado. Esta enciclopedia recopiló y difundió conocimientos científicos, filosóficos y culturales, sentando las bases de la filosofía racionalista que caracterizó al Neoclasicismo. Estas ideas racionalistas se reflejaron en la búsqueda de la armonía, la claridad y la proporción en el arte neoclásico.
En 1764 se publicó "El contrato social" por Jean-Jacques Rousseau. Este libro presentó ideas revolucionarias sobre la libertad y la igualdad, que influenciaron considerablemente el pensamiento político neoclásico. Estas ideas se reflejaron en la búsqueda de un orden social justo y equitativo en el arte y la arquitectura neoclásica.
1774-1780: Construcción del Palacio de Belvedere en Viena
Entre 1774 y 1780 se llevó a cabo la construcción del Palacio de Belvedere en Viena, Austria. Este palacio fue diseñado en estilo neoclásico por el arquitecto Johann Ferdinand Hetzendorf von Hohenberg, y se considera uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura neoclásica en Europa. El Palacio de Belvedere refleja los principios del Neoclasicismo con su simetría, proporción y uso de elementos clásicos, como columnas y frontones.
1780-1786: Francisco de Goya y el Neoclasicismo romántico
Entre 1780 y 1786, el pintor español Francisco de Goya comenzó a desarrollar un estilo que combinaba elementos del Neoclasicismo con el Romanticismo. Sus obras "La familia de Carlos IV" y "El dos de mayo de 1808 en Madrid" son ejemplos destacados de esta fusión de estilos. Goya utilizó técnicas neoclásicas, como la linealidad y la claridad, pero también introdujo elementos emotivos y dramáticos propios del Romanticismo.
1784: Publicación de "Crítica de la razón pura" por Immanuel Kant
En 1784, Immanuel Kant publicó "Crítica de la razón pura", una obra filosófica que establece los principios de la filosofía kantiana. Esta filosofía influyó en gran medida en el pensamiento neoclásico al poner énfasis en la razón y el conocimiento científico. El Neoclasicismo adoptó estos principios al buscar la objetividad, la universalidad y la racionalidad en el arte y la arquitectura.
1789-1799: La Revolución Francesa
Entre 1789 y 1799 tuvo lugar la Revolución Francesa, un evento histórico que tuvo un impacto significativo en el arte y la literatura neoclásica. La Revolución Francesa promovió la exaltación de los valores republicanos y la búsqueda de la libertad y la igualdad. El arte neoclásico se convirtió en una herramienta para difundir los ideales revolucionarios y representar a los héroes y los mártires de la revolución.
1799-1815: El Imperio Napoleónico
Desde 1799 hasta 1815, durante el período del Imperio Napoleónico, el arte neoclásico se caracterizó por la glorificación de Napoleón Bonaparte. Napoleón se presentaba a sí mismo como un "nuevo César" y adoptó importantes influencias del arte y la arquitectura de la antigua Roma. El Neoclasicismo se convirtió en un medio para legitimar el poder y la grandeza del imperio francés.
1801-1805: Construcción del Arco de Triunfo en París
Entre 1801 y 1805 se construyó en París el Arco de Triunfo, una monumental obra arquitectónica. El Arco de Triunfo es un ejemplo icónico de la influencia del Neoclasicismo en la época napoleónica. Este monumento fue diseñado para honrar a los ejércitos de Napoleón y refleja los principios del Neoclasicismo con su simetría, proporción y referencias a la arquitectura romana.
1818: Publicación de "Frankenstein" por Mary Shelley
En 1818 se publicó "Frankenstein" por Mary Shelley. Aunque esta novela gótica no está directamente relacionada con el Neoclasicismo, refleja algunos de los temores y ansiedades de la época, especialmente en relación con los avances científicos y tecnológicos. "Frankenstein" cuestiona los límites de la ciencia y la responsabilidad de los científicos, temas que también estuvieron presentes en el Neoclasicismo.
El Neoclasicismo dejó un legado duradero en la historia del arte y la cultura occidental. Sus principios y estilos influenciaron a generaciones posteriores de artistas y aún hoy podemos apreciar la belleza y la racionalidad del Neoclasicismo en muchas obras de arte y arquitectura. Explora el mundo fascinante del Neoclasicismo y descubre la influencia que ha tenido en nuestra sociedad hasta el día de hoy.
Deja una respuesta