Linea del tiempo del Trabajo Social en Argentina
Si bien el Trabajo Social como profesión no estaba establecido en Argentina en esta época, ya se comenzaban a dar los primeros pasos hacia su desarrollo. En 1892 se fundó la "Sociedad de Beneficencia" en Buenos Aires, una organización que tenía como objetivo brindar asistencia a los más necesitados. Aunque todavía no se utilizaba el término "Trabajo Social", esta iniciativa sentó las bases para lo que vendría en el futuro.
En 1931 se estableció la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Buenos Aires, la primera institución educativa dedicada exclusivamente a la formación de trabajadores sociales en Argentina. Esta escuela brindó una formación académica y profesional sólida a los primeros trabajadores sociales del país, sentando así las bases para el desarrollo de la profesión en Argentina.
En 1941 se estableció la Escuela de Servicio Social de la Universidad Nacional de Rosario, ampliando así la disponibilidad de programas educativos en trabajo social en el país. Esta institución fue fundamental para la formación de nuevos profesionales y para la expansión del trabajo social en la región.
- En esta etapa, el trabajo social experimentó un crecimiento significativo en el ámbito público en Argentina.
- Se crearon numerosos programas y políticas con el objetivo de abordar las problemáticas sociales en el país.
- El Estado comenzó a contratar trabajadores sociales para diseñar e implementar programas de asistencia social en áreas como la vivienda, el empleo y la salud.
- El trabajo social se consolidó como una profesión indispensable para el desarrollo de políticas públicas y la atención de las necesidades de la población.
- Durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, el trabajo social experimentó restricciones significativas.
- Muchos trabajadores sociales fueron desplazados de sus funciones debido a sus posturas políticas y compromiso con los derechos humanos.
- La tarea de los trabajadores sociales se vio limitada y se enfrentaron a un contexto represivo que dificultaba su labor.
- Con el retorno de la democracia en 1983, el trabajo social volvió a tomar impulso en Argentina.
- Se fortalecieron las escuelas de trabajo social y se implementaron políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.
- Se hizo hincapié en la profesionalización de los trabajadores sociales, promoviendo la formación continua y el desarrollo de habilidades específicas.
- En las últimas décadas, el trabajo social en Argentina ha tenido que adaptarse a los nuevos desafíos sociales que ha enfrentado el país.
- El aumento de la pobreza, la desigualdad y las problemáticas de género han requerido de una respuesta efectiva por parte de los trabajadores sociales.
- Se han implementado diversas estrategias de intervención social y se ha promovido la participación comunitaria como herramienta fundamental para la transformación social.
- Además, se ha destacado el papel de los trabajadores sociales en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la justicia social.
El trabajo social en Argentina ha experimentado un importante desarrollo a lo largo de los años, adaptándose a los desafíos sociales y contribuyendo a la transformación de la sociedad. Desde sus inicios en la década de 1930, se ha consolidado como una profesión fundamental para la atención de las necesidades de la población y la promoción del bienestar. Si estás interesado en este campo, te invitamos a explorar las diferentes opciones educativas y profesionales que ofrece Argentina en el área del trabajo social.
¡No dudes en formar parte de esta profesión apasionante y ayuda a construir una sociedad más justa y equitativa!
Deja una respuesta